febrero 2017

jueves, 2 de febrero de 2017

DICCIONARIO


TRABAJO GRUPAL
Integrantes:

Carrera Anita
Cruz Karla







“LOS AMIGOS SON COMO LOS LIBROS, NO NECESITAS TENER MUCHOS, SOLO LOS MEJORES”


Barroco: un movimiento literario del Siglo de Oro caracterizado por el exceso o por la acumulación de elementos ornamentales.  

Copla: un verso de arte menor que consta de cuatro o siete versos; se usa mucho para canciones populares y en algunos casos en la poesía lírica. El ejemplo más conocido es "Las coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique del siglo XVI.

Discurso: el conjunto de elementos lingüísticos y formales que constituyen la obra narrativa. Exposición sobre algún tema que se lee o se pronuncia en público.

Ensayo: Composición literaria que expone una o varias tesis sobre un asunto. Suele constar de un planteamiento y de unas conclusiones.

Leyenda: Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Relato ficticio basado en lo histórico.


Monólogo: Obra, o parte de ella, en la que sólo habla un personaje. Puede ser interior (si no se expresa) o narrado.

Narrador: El que narra la acción. Puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona, en número singular o plural.

Novela: Obra narrativa de ficción escrita en prosa de extensión variable; si no supera, aproximadamente, las ciento cincuenta páginas se la denomina novela corta.

Paradoja: (Del latín "paradoxos", lo que va en contra de la opinión pública) Contradicción aparente a la que se llega por medio de la razón. Ej. "El avaro, en sus riquezas, pobre."

Romanticismo: Movimiento literario de finales del siglo XVIII, que es expresión del individualismo y liberalismo. Se caracteriza por exaltar todo lo subjetivo en general y en particular los sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer es uno de sus principales representantes.


CALIGRAMA 
 Es el poema donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica.





COMEDIA 
Obra dramática propia del teatro español del siglo xvii, escrita en verso y representada en corrales, que combina personajes serios y cómicos. Estos hacen reír en todo lugar como: Espacios verdes                                                                                                                        Parques                                                                                                                                              La calle                                                                                                                                     Plazas




Tragicomedia
Obra dramática que contiene elementos propios de la tragedia y de la comedia, como la presencia de personajes de diferentes estamentos sociales y de diversos registros de lenguaje.



Poema
Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.
Mediante el poema se puede expresar sentimientos o lo que le sucede en la vida.


lenguaje
Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.


Cuento
Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos.


sinalefa
Unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la siguiente, de modo que forman una única sílaba tanto a efectos fonéticos como métricos.


DIALEFA
La dialefa es la separación de un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una, como lo sería gramaticalmente.



DRAMA 
Género teatral intermedio entre la comedia y la tragedia. / Obra literaria donde sobrevienen numerosas desgracias, pero que no alcanza el grado de tragedia.