Home » Archives for enero 2017
viernes, 27 de enero de 2017
TRABAJO
DE LENGUA Y LITERATURA
INTEGRANTES:
GUAMAN ALEXIS
LOGRO SANTIAGO
PEÑAHERRERA TOMAS
YANEZ BRYAN
CURSO: TERCERO BGU
PARALELO A
TEMA: DICCIONARIO ELECTRÓNICO CON EL TEMA
(QUÍMICA)
Átomo
Es la menor porción de un elemento la
cual no tiene carga eléctrica, y puede entrar en combinaciones químicas.
Indica el porcentaje de cada isótopo en una mezcla
de varios isótopos de un mismo elemento.
Es una entidad molecular capaz de donar un protón a
una base, o las especies químicas que correspondan. Ejemplo: H2O,
H3O+,
H2SO4,
HSO4-
Agente Oxidante
Es aquél que gana electrones. El que se reduce.
Es aquél que cede electrones. El que se oxida.
Es la capacidad que tienen ciertas sustancias de
existir en varias formas con distintas propiedades. Por ejemplo: los dos
estados alotrópicos del carbón son: el grafito y el diamante.
Una partícula atómica o molecular que tiene una
carga eléctrica negativa.
Se llama así al subíndice colocado debajo de cada
átomo en una molécula para indicar la cantidad de átomos que posee, si ese
número es 1 no hace falta indicarlo. Ejemplo: P4 ,
indica que la molécula de fósforo tiene atomicidad 4, o sea que está formada
por 4 átomos de fósforo; H2SO4 , indica que la molécula de ácido sulfúrico
está formada por 2 átomos de hidrógeno, 1 átomo de azufre y 4 de oxígeno.
Es una entidad molecular capaz de aceptar un protón
de un ácido, o las especies químicas que correspondan. Ejemplo: H2O,
OH- , HSO4-
Es una sustancia que se utiliza para modificar la
velocidad de las reacciones químicas, tanto para que la reacción ocurra
más rápido o más despacio; cada reacción tiene un catalizador
específico. Los catalizadores son sustancias que se recuperan una vez
finalizada la reacción química.
Una partícula atómica o molecular que tiene una
carga eléctrica positiva.
Combinación
Es un fenómeno químico, y a partir de dos o más
sustancias se pueden obtener otra (u otras) con propiedades diferentes.
Medio gaseoso que facilita la combustión. Por
ejemplo: oxígeno.
Es la sustancia que se quema en la combustión. Por
ejemplo: madera, papel, etc.
Es el cambio de estado que ocurre cuando una
sustancia pasa del estado de VAPOR al LÍQUIDO, por disminución de la
temperatura.
Es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia
compuesta (formada por 2 ó más átomos), puedo obtener 2 o más sustancias con
diferentes propiedades.
Ebullición
Es el cambio de estado que ocurre cuando una
sustancia pasa del estado LÍQUIDO al estado de VAPOR. Para que ello ocurra
debe aumentar la temperatura en toda la masa del líquido.
Ecuación Química
Una ecuación química, al igual que
una ecuación matemática consta de 2 miembros, y como en una ecuación
matemática, una ECUACIÓN QUÍMICA es una igualdad entre cantidad de átomos de
reactivos y productos.
Es una partícula elemental con carga eléctrica
negativa igual a 1,602 x 10-19 coulomb y masa igual a 9,1083 x 10-28 g,
que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos.
Es una medida del poder de un átomo o un grupo de
átomos para atraer electrones desde otras partes de la entidad molecular. El
concepto fue cuantificado por numerosos autores, incluyendo especialmente a Linux
Pauling y Mulliquen.
jueves, 26 de enero de 2017
12:52 Unknown
DICCIONARIO DE INVESTIGACIÓN
1.-Conclusiones: parte
del informe de investigación que recoge los resultados finales del
estudio indicando la confirmación o no de la hipótesis o la
determinación sobre él.
2.-Conocimiento:
acción o resultado de conocer.
3.-Conocimiento científico:
conocimiento adquirido mediante el método científico. Objetivo
primordial de la investigación científica.
4.-Hipótesis:
enunciado relacional entre variables que los investigadores formulan
como una explicación razonable o tentativa.
5.-Hipótesis alternativa:
hipótesis estadística complementaria de la hipótesis nula, que se acepta
cuando se rechaza la hipótesis nula. La aceptación de la hipótesis
alternativa implica el rechazo de la hipótesis nula.
6.-Hipótesis conceptual:
hipótesis que se formula en términos abstractos o conceptuales, es
decir, relacionando conceptos.
7.-Hipótesis de trabajo:
hipótesis que se adopta como base de un estudio de investigación.
8.-Hipótesis deductiva:
hipótesis que tiene su origen o se infiere de alguna teoría previa.
9.-Hipótesis estadística:
hipótesis que se expresa relacionando las variables en términos
cuantitativos o estadísticos.
10.-Hipótesis inductiva:
hipótesis que tiene su origen o se infiere de la observación o reflexión
sobre la realidad.
11.-Hipótesis nula:
hipótesis estadística que se plantea a priori para comprobar (rechazar o
no) la hipótesis mediante pruebas estadísticas pertinentes. El no
rechazo de la hipótesis nula implica el rechazo de la hipótesis
alternativa.
12.-Investigación:
actividad sistemática, rigurosa y continuada realizada con la finalidad
de dar respuesta a un problema. Sin.: Estudio.
13.-Método:
Procedimiento a seguir para conseguir una finalidad.
14.-Método científico:
método de conocimiento que integra la inducción y la deducción, con la
finalidad de construir conocimiento teórico y aplicado.
15.-Método comparativo‑causal:
método no experimental que consiste en medir u observar la variable
dependiente cuando ya ha tenido lugar la influencia de la variable
independiente (en el pasado).
16.-Método deductivo:
método de conocimiento que va de lo general a lo particular, de la
teoría a los hechos.
17.-Método hipotético-deductivo:
método de conocimiento relativo al método científico.
18.-Método inductivo:
método de conocimiento que va de lo particular a lo general, de los
hechos a la teoría.
19.-Resumen: parte del
informe de investigación. Texto situado en la primera página del informe
de investigación, de extensión limitada entre 150 Y 200 palabras sin
concesiones literarias, que recoge las intenciones de la investigación,
el método seguido y las principales conclusiones. Sin.: Abstract.
20.-Revisión bibliográfica:
fase del proceso de investigación que consiste en una revisión del
status quo del problema de investigación. Sin: revisión de la
literatura
21.-Variable independiente:
variable que el investigador observa o manipula para conocer los efectos
que genera en la variable dependiente. En el diseño experimental recibe
el nombre de variable experimental o manipulativa.
22.-Variable interviniente:
variable ajena al experimento que influye en los resultados y puede
desvirtuarlos
INTEGRANTES:
HENRY CRUZ
ENILIA JACOME
DANIEL MOLINA
NATALY SALASAR
diccionario de cultura estetica
12:04 Unknown
Nombres:
Keyla Andrade
Domenica Villalva
Kelly Vasquez
Karla Coronel
Curso:
3° BGU "A"
Licenciada:
Cecilia Vasquez
DICCIONARIO VIRTUAL
Paisaje
extensión de terreno viste desde un lugar determinado y considerada como espectáculo.
Cultura
conjunto de conocimientos e ideas no especializadas adquiridas gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
Dibujo
figura dibujada sobre una superficie.
Arte
actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido.
Cine
establecimiento destinado a la proyección de películas cinematográficas.
Teatro
género literario constituidos por obras, generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público en un escenario.
Abstracto
que resulta difícil de entender por tener el carácter esquemático y poco concreto propio e lo que se obtiene por abstracción.
Fotografía
técnica de obtención de imágenes por la acción química de la luz sobre una superficie con unas características determinadas.
Música
arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.
Plástica
arte o técnica que consiste en crear o modelar objetos dando forma a una materia blanda. Como el barro, el yeso, etc.
Instrumentos
objeto fabricado, simple o formado por una combinación de piezas,que sirve para realizar trabajos o actividad, especialmente el que se usa con las manos para realizar operaciones manuales técnica delicadas, o el que sirve para medir, controlar o registrar algo.
Creatividad
capacidad o facilidad para inventar o crear.
Conocimiento
facultad del ser humano para comprender por medio de la razón de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Practica
ejercicio o realización de una actividad de forma continuada y conforme a sus reglas.
Ilustraciones
ilustración es la acción y efecto de ilustrar (dibujar, adornar).
Decoración
colocación y combinación de elementos funcionales y ornamentales en un lugar o un espacio para embellecerlo, adornada o crear cierto efecto.
Danza
acción de danzar o bailar.
Escenario
parte del teatro u otro lugar destinado a la representación de un espectáculo ante un publico.
Gráfica
De la escritura o la imprenta o que tiene relación con ellas .
Pintura
sustancia o producto de textura liquida o espesa con la que se da color a una cosa.
Fantasía
facultad huna para representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad que son o fueron reales pero no están presentes.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)